Influencia de las Políticas Internacionales en
la Narrativa y Percepción Pública de la guerra entre el estado de Israel y el
grupo Hamas.
Desde el comienzo del conflicto armado entre Israel y Hamas aquella noche donde el grupo armado desde el estado de Palestina ingreso a Israel y cometió tortura, asesinato y secuestro de civiles entre tantas atrocidades del conflicto, el mismo, en la opinión pública de occidente ha sido moldeado en gran medida por la dinámica de las políticas internacionales, impactando la narrativa y la percepción pública a nivel global.
Continuemos....
La polarización de las posturas internacionales ha llevado a una narrativa profundamente dividida, donde la legitimidad de las acciones de Israel y Hamas se evalúa a menudo a través de lentes políticas y al igual que conflictos como el de Rusia y Ucrania, ambos bandos se ven al límite de lo “legal” en una guerra donde quienes más sufren las consecuencias son los civiles. Diversos actores internacionales, incluidos países y organizaciones como la ONU, respaldan o rechazan las partes en conflicto, influyendo directamente en cómo se presenta la situación y cómo es percibida por la comunidad internacional.
Este conflicto ha desencadenado desafíos
significativos en la intersección entre políticas internacionales y la comunicación.
Debido a la polarización internacional, entre si es o no un crimen de guerra
también bombardear hospitales o edificios civiles, donde Israel acusa a estos
edificios de ser los lugares desde los cuales el grupo Hamas lanza sus misiles,
o diversas fuentes al interior de la franja de gaza denuncian que son
ataques contra población civil, y que tanto, eso es distinto (por ejemplo) a los
bombardeos de Rusia sobre edificios civiles en ucrania, donde Rusia acusa a
Ucrania de lo mismo que Israel acusa a Hamas, pero la comunicación
internacional no juzga ambas acciones por igual, siendo casi un tema de que un bando es totalmente bueno, y el otro, es totalmente malo. La violencia no
debe ser justificada bajo ninguna circunstancia, pero al igual que veíamos en
clase, la carta magna de los derechos humanos permite la legitima defensa,
¿Hasta dónde este tipo de políticas que son difíciles de juzgar como defensa o
no, ayudan realmente a la paz mundial? ¿Y no solo a un bando dentro de nuestra
sociedad, la OTAN, o la unión europea o los países socialistas,
entre tantas polarizaciones que existen en nuestro mundo actual?
Esto ha llevado a la desinformación y la propagación de narrativas selectivas, donde la presentación de eventos se adapta para respaldar puntos de vista políticos particulares, en Occidente contra el mundo oriental por su historia geopolítica, o desde Oriente hacia Israel por su rechazo desde su misma creación. La complejidad del conflicto, sus raíces históricas y la falta de consenso internacional han creado dificultades para la diplomacia y la comunicación efectiva, generando un terreno propicio para la manipulación de la información y la falta de claridad en la percepción pública, ejemplo claro en nuestro continente donde las opiniones son divididas, y muchos presidentes rechazan totalmente el ataque inicial de Hamas, como presidentes que por otra parte apoyan el ataque inicial de Hamas, o al menos lo defienden como algo valido, y lo contrario en cuanto a los bombardeos de Israel sobre la franja de Gaza.
En medio de estos desafíos, existen
oportunidades para mejorar la comunicación a nivel internacional. Aspectos como
fomentar el diálogo directo entre las partes involucradas y permitir un acceso
equitativo a los medios de comunicación, no solo a las grandes cadenas
internacionales, podría proporcionar una visión más
objetiva y comprensiva del conflicto, así como la no censura de los medios opuestos en él conflicto. La transparencia en la comunicación
y la verificación de los hechos son elementos esenciales para contrarrestar la
desinformación en cualquier guerra, pese a que esto mismo sea una de las
principales caracteristicas históricas que las guerras han tenido, las guerras de
la desinformación, permitiendo una presentación menos precisa de los eventos en
curso y una que se ajuste más a las políticas y al como "deseo" que se vean las
cosas desde mi punto de vista, lo cual es uno de los principales riesgos de llevar nuestra
profesión, llevarla desde la objetividad y no desde lo que creo políticamente correcto.
La participación de actores internacionales neutrales en la mediación y la
comunicación imparcial podría desempeñar un papel crucial para avanzar hacia
soluciones sostenibles y pacíficas.
Para finalizar, las recomendaciones de políticas futuras y estrategias de comunicación internacional abogan por respaldar iniciativas diplomáticas multilaterales que busquen un consenso internacional para abordar el conflicto desde el dialogo, y el cese de hostilidades de ambos bandos, cosa que es increíblemente difícil de conseguir como podemos evidenciar en diversos conflictos de la época moderna. Quizás integrar un enfoque claro en el respeto a los derechos humanos y el derecho internacional, así como una posición radical desde los mismos derechos, sin mirar a quien lo hace, si no las consecuencias de hacer esto, en la comunicación internacional será crucial para promover acciones que protejan no solo a la población civil de occidente, ni solo a la población civil de oriente, si no a todos bajo un mismo principio: La violencia no puede ser admitida bajo ninguna circunstancia. Será el único camino posible, si realmente como sociedad queremos construir puentes hacia soluciones más justas y no soluciones que marquen un camino hacia la geopolítica más fuerte de un grupo en particular. Desarrollar campañas de comunicación que fomenten el entendimiento mutuo y la empatía entre las comunidades afectadas podría contribuir a cambiar las percepciones arraigadas y promover una visión más humanitaria del conflicto a futuro, en la sociedad que siga a la actual.
En resumen, el conflicto entre Israel y Hamas se presenta como un desafío complejo y multifacético, donde las políticas internacionales desempeñan un papel central en la construcción de la narrativa y la percepción pública del conflicto. El análisis de estos elementos destaca la necesidad de enfoques equilibrados, transparentes y basados en los derechos humanos para abordar eficazmente este conflicto persistente en la escena internacional y ser lo más realista posible en el fracaso de una sociedad: Llegar a una guerra.
0 Comentarios